Acabo de actualizar mi ordenador de sobremesa; "simplemente" le he cambiado la CPU. Tenía una de las primeras multinúcleo (Athlon II X2) con sólo 2 núcleos y, aprovechando que estaba pinchada en una placa relativamente moderna AMD3+, busqué una CPU algo más rápida y, sobre todo, con más núcleos (FX 6300).
En el proceso he aprendido algunas cosillas que quisiera compartir por aquí. Como dicen los modelnos del pajarraco, abro hilo.
En primer lugar: el relativo estancamiento de la velocidad de los procesadores.
Desde hace casi una década la velocidad de los procesadores se ha estancado entre 3 y 4 GHz, aunque recientemente hay tímidos intentos de llegar a 5 GHz.
Las mejoras de una familia de procesadores a otras suelen estar en el número de núcleos, mejor consumo, tamaño de litografía, memoria caché, etc.
En segundo lugar: el tema de los ordenadores de sobremesa, actualización de hardware y todos eso se lo ha comido el mundillo de los juegos (los "gamers").
Yo soy totalmente ajeno a ese mundillo y me he sentido como un pulpo en un garage informándome del asunto. Me recordaba mis tiempos de minero bitcoin buscando una tarjeta gráfica buena para minar
El caso es que a veces necesito potencia para procesar fotografía, audio y vídeo. Por no hablar del JS de las webs modernas...
Y en tercer lugar: cambiar SÓLO la CPU (sin la placa base) es un campo de minas en el que hay que pisar con mucho tiento.
No todas las CPUs que se adaptan al "socket" de tu placa son compatibles. Hay que mirar modelo de placa, versión de BIOS, consumo de la CPU y potencia de tu fuente... me han sido de ayuda las siguientes webs:
http://www.cpu-upgrade.com/
http://www.cpu-world.com/
http://www.tomshardware.co.uk/
Yo he tenido suerte... pero aún falta un capítulo.
Para finalizar un obstáculo final muy técnico que tuve que solventar casi sin ayuda.
Resulta que tras la instalación no arrancaba el SO. Ni siquiera pinchando un SO "live" desde USB.
Tuve que deshabilitar dos parámetros de la BIOS: los modos de descanso de la CPU llamados C1E y C6 que se habilitan por defecto.
Esto está muy mal documentado; apenas vi referencias sobre el tema. Por tanto espero que esto le pueda ayudar a alguien que se atreva a actualizar su equipo.
@rafapoverello @demoakracia @nestort @thefaico
Gracias a vosotros por comentar
Una ampliación sobre el tema de los modos de descanso.
Se trata los "estados-C" de la CPU. Es la forma que tiene la CPU de ahorrar energía cuando no está activa.
Yo supongo que la activación a través de BIOS lo que hacía era mantener la CPU en ese estado durante el arranque... y por tanto no hacía nada.
También sospecho que el arranque de un Winsucks se "salta" este ajuste (lo he leído en algún foro), pero los *nix en principio no. Lo mismo con algún ajuste del GRUB se puede.